Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 209-16, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266907

ABSTRACT

Introducción. El carcinoma cervicouterino es la principal neoplasia en México; el cáncer invasor predomina sobre lesiones tempranas y los factores ginecobstétricos en lesiones tempranas del cuello uterino han sido poco descritos en México. Objetivo. Analizar la distribución y prevalencia de los factores ginecoobstétricos en lesiones tempranas del cáncer cervicouterino. Metodología. Estudio de casos y controles. Los casos fueron 77 pacientes con neoplasia intraepitelial grado I, II, III/in situ confirmadas histológicamente durante el año de 1992 en el Instituto Nacional de Cancerología. Los casos estuvieron integrados por 77 mujeres sanas del Hospital Juárez del Centro, con diagnóstico negativo de malignidad establecido mediante citología vaginal. Se aplicó un cuestionario sobre historia reproductiva y sexual. El análisis se realizó mediante la estimación del riesgo relativo (RR) y de los intervalos de confianza al 95 por ciento. Resultados. No se encontró diferencia signficaiva en las variables demográficas al comparar uno y otro grupos. Los factores de riesgo significativos fueron: embarazos (sí vs no), RR = 6.52 [2.2-20.9]; partos (sí vs no), RR = 2.43 [1.1-5.3]; número de parejas sexuales (una vs > 1), RR = 4.03 [1.9-8.8]; inicio de vida sexual activa (ó 16 vs > 16 años), RR = 2.7 [1.2-6.0] y edad del primer parto (ó 18 vs > 18), RR = 4.44 [1.26-16.5]. La prevalencia de tabaquismo fue de 8 por ciento en los casos y de 30 por ciento en los controles. Conclusiones. El número de parejas sexuales (= 2) y número de partos (2-3) fueron las variables independiente que mostraron asociación significativa con neoplasia intraepitelial cervical. Por otro lado, tabaquismo, inicio de vida sexual activa y número de embarazos, no mostraron ser factores independientes para neoplasia intraepitelial cervical. Por último, la limitación más importante de nuestros resultados fue el no utilizar alguna técnica de biología molecular para evaluar VPH


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Reproductive History , Sexual Behavior , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/etiology , Case-Control Studies , Prevalence , Risk Factors , Surveys and Questionnaires
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 225-9, oct.-dic. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266908

ABSTRACT

El carcinoma de vulva constituye del 3 al 5 por ciento de los tumores ginecológicos malignos. Su etiología exacta es desconocida. El 90 por ciento son epidermoides. Se presentan ocho casos de enfermas con carcinoma de vulva, de los cuales sólo el 12.5 por ciento correspondieron a lesiones tempranas. El tratamiento quirúrgico varió, dependiendo del estadio clínico: El manejo ganglionar estuvo sujeto a la localización de la lesión, la presencia o ausencia clínica de los ganglios y del estudio transoperatorio de los mismos. La radioterapia posoperatoria se utilizó en cinco enfermas (62.5 por ciento). Sólo un caso fue tratado con quimioterapia y radioterapia, pero los resultados no fueron valorables. La supervivencia con un seguimiento promedio de 24 meses fue de 62.5 por ciento. El factor pronóstico más importante fue el estado ganglionar. Es una neoplasia poco frecuente en nuestro medio, más de tres cuartas partes son lesiones avanzadas. Debe darse mayor interés a la detección temprana


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Lymphatic Metastasis , Neoplasm Staging/adverse effects , Vulvar Neoplasms/drug therapy , Vulvar Neoplasms/radiotherapy , Vulvar Neoplasms/surgery , Hospitals, General , Mexico
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 40(2): 76-80, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143198

ABSTRACT

Las infecciones en el cérvix uterino y neoplasias intraepiteliales son frecuentes en nuestra población femenina. El objtivo del presente trabajo fue identificar la asociación de neoplasias intraepiteliales del cérvix con alteraciones morfológicas ocasionadas por virus del papiloma humano y definir su correlación con algunas variables ginecoobstétricas. Se seleccionaron 147 casos de 215 con diagnóstico de neoplasias intraepiteliales cerviales efectuando mediante citología cervicovaginal durante el año de 1991. También se revisaron las laminillas de las biopsias correspondientes de cada caso. De los 147 casos, 138 presentaron alteraciones citológicas e histopatológicas de infección por el virus del papiloma humano. El 63 por ciento correspondió a condiloma, el 21 por ciento a displasia más condiloma y el 16 por ciento a carcinoma in situ más condiloma. El tipo de condiloma fue: plano en el 98 por ciento, acuminado en el 1 por ciento y atípico en el 1 por ciento. El promedio de edad de las pacientes fue 36 años y más del 70 por ciento fueron menores de 40 años. El inicio de vida sexual activa antes de los 19 años se asoció con un alto índice de displasia (50 por ciento). En las mujeres que tuvieron el primer parto antes de los 19 años se identificó: condiloma (52 por ciento), displasia (66 por ciento) y carcinoma in situ (50 por ciento); mientras que, en las enfermas con dispositivo intrauterino los porcentajes respectivos para estas lesiones fueron 38, 41 y 35. Se concluye que el mejor control del cáncer cervicouterino en nuestro medio es la prevención a través de examen cervicovaginal, prueba sencilla, útil y de bajo costo. Las campañas de detección oportuna de cáncer cervicouterino deben ocupar un lugar prioritario en las instituciones de salud


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma in Situ/microbiology , Carcinoma in Situ/pathology , Metaplasia/microbiology , Metaplasia/pathology , Papillomaviridae/isolation & purification , Papillomaviridae/pathogenicity , Tumor Virus Infections/diagnosis , Tumor Virus Infections/pathology , Uterine Cervical Neoplasms/etiology , Uterine Cervical Neoplasms/pathology , Condylomata Acuminata/microbiology , Condylomata Acuminata/pathology , Sexually Transmitted Diseases, Viral/pathology
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 39(3): 1849-53, jul.-sept. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135089

ABSTRACT

Por su frecuencias, las neoplasias malignas representan la segunda causa de mortalidad en México. El cáncer cervicouterino en nuestro país, ocupa el primer lugar de las neoplasias malignas. El propósito de este trabajo fue determinar las características demográficas y clínicas en las pacientes que acudieron al Instituto nacional de Cancerología de 1985 a 1991. Del registro hospitalario del Instituto se analizó la distribución y tendencia secular de edad, diagnóstico topográfico, diagnóstico histológico y etapa clínica. Durante este periodo se presentaron 5,082 casos con cáncer cervicouterino invasor predominó sobre las lesiones tempranas a razón de 5.7:1. Las etapas clínicas II y III correspondieron al 40 por ciento y al 27.2 por ciento de todos los casos, respectivamente. El tipo histológico epidermoide se presentó en el 76.4 por ciento y el adenoescamoso en el 14.9 por ciento. La tendencia secular de las etapas clínicas I y III fue el incremento, mientras que la de la etapa II lo fue al decremento. El patrón de distribución del tipo histológico entre epidermoide y adenoescamoso fue de imagen en espejo: cuando aumentó el epidermoide disminuyó el adenoescamoso y viceversa. La consistencia de nuestros resultados permiten inferir que esto es un reflejo de lo que sucede en la población con las mismas características socio-demográficas en el país


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Carcinoma/classification , Carcinoma/diagnosis , Epidemiology, Descriptive , Mexico/epidemiology , Neoplasm Staging/statistics & numerical data , Uterine Cervical Neoplasms/physiopathology
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 39(3): 1861-6, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135090

ABSTRACT

En este trabajo se describe la caracterización morfológica, cromosómica y presencia de desmosomas de una línea celular (CaLo) derivada de una biopsia de cáncer cervicouterino. Nuestros resultados indican que CaLo posee una morfología típica de células epiteliales, una aneuploidia cromosómica con número modal de 58 y presencia de desmosomas de bida a la positividad en membrana para la presencia de desmogleína-1. A partir de CaLo también se aisló un clon llamado KaLo. esta clonación nos proporciona una evidencia del origen maligno de estas células. Ambos tipos celulares fueron cultivados en presencia de algunas citocinas recientemente empleadas en ciertos protocolos clínicos (TNF-Ó, IL-2. IL-3 GM-CSF, M-CSF e IFN-ç). Nuestros resultados demuestran un efecto inhibidor de la proliferación por parte de TNF-Ó, IL-3 y GM-CSF, mientras que con M-CSF e IFN-ç no se detectó efecto. Por otra parte, obresvamos un incremento en la proliferación celular en presencia de la IL-2. Estos resultados dan indicios de que el TNF-Ó, la IL-3 y el M-CSF pueden tener posibilidades de aplicación clínica por sus propiedades inhibidoras; mientras que ponen en evidencia el riesgo de utilizar in vivo la IL-2, pues activa la proliferación de células tumorales de cérvix, tal como se ha informado para algunos carcinomas de cabeza y cuello


Subject(s)
Humans , Female , Cells, Cultured/pathology , Clone Cells/pathology , Desmosomes/ultrastructure , Uterine Cervical Neoplasms/pathology , Cells, Cultured/cytology , Clone Cells/cytology , Desmosomes/pathology , Molecular Biology , Uterine Cervical Neoplasms/genetics
6.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 39(2): 1809-13, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121287

ABSTRACT

La utilización de técnicas de ingeniería genética y biología molecular ha permitido aislar e identificar diferentes tipos virales asociados a diversas enfermedades. Tal es el caso del papilomavirus humano (PVH) al cual se ha mencionado como el candidato etiológico del cáncer cervicouterino (CaCu). En el presente trabajo se analizó la presencia de PVH tipos 6, 11, 16 y 18 en ADN de tejido obtenido en biopsias de un grupo de 70 pacientes del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), con diagnóstico histológico de CaCu invasor. Mediante hibridación Southern-blot, se observó que 17 (24.3 por ciento) casos fueron positivos para secuencias de PVH 16 y en siete (10 por ciento) para PVH 18; en estas muestras no fueron detectadas secuencias para PVH 6 y 11. Los resultados obtenidos sugieren que los PVH 16 y 18 son poco frecuentes en nuestra población hospitalaria. Es necesario realizar estudios con otros tipos virales asociados a CaCu, como los tipos 31, 33 y 35, a fin de ampliar el espectro de detección de PVH. También es necesario continuar con la identificación de PVH con otras técnicas de biología molecular --como la reacciónde polimesasa en cadena-- para conocer mejor la distribución, la frecuencia y el tipo de infección de PVH en pacientes que acuden al INCan con CaCu.


Subject(s)
Humans , Female , DNA, Neoplasm/analysis , Papillomaviridae/analysis , Uterine Cervical Neoplasms/genetics , DNA, Neoplasm/genetics , Nucleic Acid Hybridization/genetics , Papillomaviridae/genetics , Cytological Techniques/instrumentation , Cytological Techniques , Uterine Cervical Neoplasms/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL